Bolivianos se encuentran muy preocupados debido a la crisis que ha generado la escasez de dólares. La calificadora de riesgo, señala que la “defensa insostenible” de la paridad del tipo de cambio con el dólar estadounidense ha generado que el “stock de reservas de divisas” del Banco Central de Bolivia caiga desde principios de año, alcanzando con ello, niveles más bajos en estos últimos 20 años.

Bolivia lleva semanas bajo presión por una escasez de divisas. Los bolivianos hacen fila a diario para cambiar sus ahorros y la corrida generalizada rápidamente provocó una faltante de liquidez en moneda extranjera en la mayor parte de los bancos privados.
Las filas afuera del banco central se extendían a lo largo de dos cuadras en estos últimos días. Los residentes han hecho fila durante las últimas dos semanas para comprar dólares en la ciudad, sede del Gobierno y el Congreso. Mientras tanto, operadores del mercado negro dieron un paso atrás después de que una persona fuese arrestada el lunes, debido a que ofrecía dólares a una tasa de cambio de 7,4 bolivianos (US$1,07), por encima de la tasa oficial de alrededor de 6,9 (US$1,0) por cada US$1,0.
La calificadora de riesgo ‘Fitch Ratings’ rebajó aún más la calificación de Bolivia en territorio especulativo la semana pasada, dado que se evaporaron las reservas de moneda extranjera. En febrero el banco central tenía alrededor de US$3.500 millones en reservas, pero solo US$372 millones en efectivo. Desde entonces, el banco dejó de emitir su boletín semanal de tenencias y no está claro cuánto queda.
El ministro de Economía y Finanzas de Bolivia, Marcelo Montenegro, dijo el fin de semana que su país tiene un problema de liquidez, no de solvencia. Ese tema supuestamente se resolvería cuando el Congreso vote sobre nuevos créditos multilaterales y el proyecto de ley que permita al banco central vender sus reservas de oro. Sin embargo, no está claro que el Gobierno boliviano cuente con suficiente apoyo para que los legisladores aprueben el proyecto de ley.