La importancia de la estructura métrica en la poesía

En la actualidad, la poesía parece haber perdido parte de su esencia y se ha deslizado hacia terrenos más difusos y carentes de rigor. La falta de atención a la estructura métrica y a las normas poéticas tradicionales es evidente en la poesía contemporánea, tanto en el ámbito departamental que es una repercusión del eco de otros departamentos de nuestra república peruana.
Yuliana TuctoHace 2 años2412 min

En la actualidad, la poesía parece haber perdido parte de su esencia y se ha deslizado hacia terrenos más difusos y carentes de rigor. La falta de atención a la estructura métrica y a las normas poéticas tradicionales es evidente en la poesía contemporánea, tanto en el ámbito departamental que es una repercusión del eco de otros departamentos de nuestra república peruana. En mi búsqueda constante de entender el género poético me he planteado una pregunta fundamental y poco revisada en el panorama moderno actual: ¿Es importante una estructura métrica en poesía? En este breve artículo de opinión, mencionaré algunas razones por las cuales considero que la estructura métrica es esencial en un poema, y por qué su desaparición progresiva es motivo de preocupación.

PRIMERO: El espíritu de la estructura métrica es brindar una armonía y musicalidad a los versos que cautiva al lector y lo sumerge en el ritmo del poema. La métrica establece una cadencia, un pulso que marca el compás del poema y genera una experiencia estética única. Al abandonar esta estructura, los poemas contemporáneos se ven privados de esa musicalidad que ha sido una característica inherente a la poesía desde tiempos remotos. La ausencia de estructura métrica puede conducir a una prosa enmascarada como poesía, que carece del impacto emocional que una composición rítmica y bien construida puede generar. Expongo como ejemplo versos del poema Caminante no hay camino de Antonio Machado:

Nun-ca per-se-guí la glo-ria (8 sílabas)

ni de-jar en la me-mo-ria (8 sílabas)

de los hom-bres mi can-ción; (8 sílabas)

yo a-mo los mun-dos su-ti-les, (8 sílabas)

in-grá-vi-dos y gen-ti-les (8 sílabas)

co-mo pom-pas de ja-bón. (8 sílabas)

Me gus-ta ver-los pin-tar-se (8 sílabas)

de sol y gra-na, vo-lar (8 sílabas)

ba-jo el cie-lo a-zul, tem-blar (8 sílabas)

sú-bi-ta-men-te y que-brar-se. (8 sílabas)

Estos versos siguen una estructura métrica conocida como octosílabos, que consiste en versos de ocho sílabas, esta métrica es común en la poesía española y se caracteriza por su ritmo ágil y compacto, cabe destacar que la estructura métrica de estos versos no solo cumple con la cantidad de sílabas por verso, sino que también se mantiene un ritmo regular mediante la acentuación adecuada de las palabras, esto contribuye a la musicalidad y armonía del poema.

SEGUNDO: La estructura métrica proporciona una base sólida para el despliegue de las figuras retóricas y el juego de las palabras. Al establecer una estructura métrica, se crean patrones y repeticiones que permiten la aparición de figuras literarias como la aliteración, la asonancia, la anáfora, entre otras. Estas figuras retóricas aportan un nivel de profundidad y belleza al poema, enriqueciendo su significado y resonancia emocional. Sin una estructura métrica clara, las figuras retóricas pueden perderse o diluirse, debilitando la potencia y el impacto del poema en su conjunto.

TERCERO: La estructura métrica otorga al poeta un desafío creativo y una disciplina que fomenta el ingenio y la excelencia artística. La métrica obliga al poeta a jugar con las palabras, a encontrar las combinaciones perfectas que se ajusten al patrón métrico establecido. Esta limitación, en lugar de ser una barrera, se convierte en un estímulo para la imaginación y la destreza verbal. La estructura métrica desafía al poeta a encontrar soluciones ingeniosas, a explorar nuevas formas de expresión y a perfeccionar su oficio. Al abandonar esta disciplina, se corre el riesgo de caer en la complacencia y en la mediocridad, y de privar a la poesía de su poder transformador y evocador.

En conclusión, es bueno precisar que he abordado este artículo de opinión sobre la importancia de la estructura métrica en la poesía desde una postura absolutista, con el propósito de resaltar su valor intrínseco en la composición de versos, por lo que advierto que este artículo puede caer en alguna falacia por encontrarme en condición de humana juiciosa. Es necesario también, señalar que existen otros modos de escritura poética que también logran versos de una belleza singular, reconozco que hay otros enfoques poéticos que desafían o incluso rechazan la estructura métrica tradicional; algunos poetas contemporáneos, por ejemplo, se inclinan hacia la escritura libre, experimentando con la disposición del ritmo y la métrica para romper con las convenciones establecidas.

Sin embargo, aunque podemos apreciar y celebrar estas exploraciones innovadoras, sostengo firmemente que el conocimiento de la estructura métrica no debe ser ignorado por los poetas de ninguna corriente; la comprensión de los principios métricos y el dominio de las técnicas tradicionales no solo sirven como una base sólida para la composición poética, sino que también permiten a los escritores tener un mayor control sobre el ritmo, la entonación y la resonancia de sus versos. Incluso aquellos que optan por alejarse de las estructuras métricas preestablecidas pueden beneficiarse de su estudio. La familiaridad con la métrica clásica y sus diferentes formas, como el soneto o el haiku, ofrece una base sólida desde la cual los poetas pueden experimentar y desafiar las normas establecidas. La comprensión de la estructura métrica permite que las desviaciones de ella sean intencionales y estén fundamentadas en una sólida base técnica y estilística.

Yuliana Tucto

Humanista, católica, melómana, una wanderlust solitaria, amante de la buena poesía, del arte, las ciencias sociales y de la bondades simples de la vida. Mamá de 7 hijos, 1 felino, 1 canino y 5 humanos y quiero prolongar mi existencia hasta verlos felices en la vida.