El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación quince (15) partituras musicales que Daniel Alomía Robles compuso entre 1889 y 1933. Estas obras forman parte de las colecciones de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) y pertenecen al reconocido compositor huanuqueño, autor de la emblemática pieza El cóndor pasa.
La Resolución Viceministerial N.º 000261-2025-VMPCIC/MC oficializa la medida y reconoce el valor histórico, artístico y cultural de estas composiciones. Los manuscritos, que conservan anotaciones del propio autor, revelan la riqueza melódica y rítmica de distintas regiones del país.
Legado musical andino
Entre las partituras destaca El cóndor pasa (1933), símbolo de la identidad andina y Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación desde 2004. Esta obra, construida sobre escalas y sonoridades de la tradición indígena, trascendió fronteras y se consolidó como una de las melodías más reconocidas del Perú en el mundo.
La colección también reúne composiciones poéticas, sinfónicas y piezas folclóricas que reflejan la sensibilidad artística de Alomía Robles. Entre ellas figuran Camino del cielo, Llora llora Urataú, Ya que para mí, Pasacalle, Cachua, Mulisa (Tarma), Serenata (Despedida) y varios huaynos incaicos de su Colección Folclórica, como La Mariposa (Huancayo), Canto al Sol (Paucartambo) y Ollanta (Yavarí del Cuzco).
Estas quince obras testimonian el trabajo y la visión musical de Alomía Robles, considerado el precursor de la música andina peruana. La mayoría conserva su escritura original, lo que permite a los investigadores y musicólogos analizar con precisión el trazo y la intención creativa del compositor, evidenciando su labor pionera en la recopilación de melodías de la tradición indígena.
Un reconocimiento a la identidad nacional
La Biblioteca Nacional del Perú impulsó la propuesta de declaratoria, subrayando que el legado de Alomía Robles resulta esencial para comprender el origen de la música nacional. Aunque El cóndor pasa ya había obtenido el reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación en 2004, este nuevo decreto amplía la protección a un conjunto significativo de sus manuscritos originales.
Con esta decisión, el Ministerio de Cultura garantiza la conservación, protección y difusión del legado de este gigante de la música peruana, asegurando que las futuras generaciones accedan a las fuentes originales de una obra que unió, con maestría, las escalas andinas con la música académica.
El precursor de la música andina
Nacido en Huánuco en 1871, Daniel Alomía Robles es una figura crucial en la historia musical del Perú, reconocido como el precursor y reivindicador de la música tradicional andina. Su importancia radica en que, a diferencia de muchos músicos contemporáneos influenciados exclusivamente por el academicismo europeo, él emprendió una profunda y visionaria investigación de las raíces sonoras indígenas, viajando por los Andes para recopilar cantos, danzas y melodías ancestrales. Este arduo trabajo resultó en una estupenda colección de música nativa, permitiéndole crear una propuesta sencilla, pura y espontánea en el manejo de los materiales sonoros andinos. De esta forma, elevó el folclore a un nivel de composición formal, demostrando que la identidad cultural peruana podía expresarse con la misma profundidad y trascendencia en un huayno o una cachua que en obras sinfónicas u operísticas.
Su legado más emblemático es la zarzuela El cóndor pasa, cuya melodía principal es una de las composiciones peruanas más reconocidas a nivel mundial, considerada popularmente como el segundo Himno Nacional del Perú y declarada Patrimonio Cultural de la Nación. Esta obra y muchas otras definieron la música andina y establecieron un puente entre el pasado prehispánico y el presente musical, influenciando a generaciones posteriores de compositores. Alomía Robles no solo rescató el patrimonio musical, sino que también aseguró su memoria a través de su inclusión en los programas de educación musical en Perú y el reciente reconocimiento de quince de sus partituras originales como Patrimonio Cultural de la Nación, consolidando su huella imborrable en la cultura e identidad peruana.
El dato
Las partituras reconocidas como Patrimonio Cultural de la Nación provienen de la colección particular del musicólogo alemán Rodolfo Holzmann Zanger (1910–1992), quien aportó significativamente a la enseñanza musical en el Perú.