Del ‘milagro económico’ a los años de la depresión económica en Perú

Los años de bonanza económica han terminado en Perú, ahora la depresión económica galopa y la pobreza se incrementaría afectando al 33% de familias en 2023, mientras que los políticos hacen su festín de bonos y acuerdos, dando la espalda a la población que sufre los embates de la recesión económica.
Heraldo 21Hace 2 años339 min

Los años de bonanza económica han terminado en Perú, ahora la depresión económica galopa y la pobreza se incrementaría afectando al 33% de familias en 2023, mientras que los políticos hacen su festín de bonos y acuerdos, dando la espalda a la población que sufre los embates de la recesión económica.

El fulgurante descenso de la pobreza durante el periodo que abarcó desde 2004 hasta 2016, marcó una época dorada para la economía peruana, considerada como un «milagro económico». Sin embargo, este logro ha perdido su resplandor en los últimos siete años, ya que el panorama actual revela un sombrío revés en la contienda contra la pobreza. Aquella notable disminución, que descendió del 60% al 20%, parece desvanecerse ante los retos actuales.

A partir del 2016 la pobreza galopa en perjuicio de la economía peruana. Irónicamente son los años que inicia el pleito político, sumado a ello el cisne negro de la pandemia del coronavirus en 2020 se incrementó la pobreza a un 30,1% en las familias peruanas.

En una entrevista para Infobae, el presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP), Federico Arnillas, señala que entre 2016 y 2019 en Perú se experimentó una suerte de estancamiento, atribuido a los conflictos políticos que surgieron durante el mandato del expresidente Pedro Pablo Kuczynski, generando un periodo de inestabilidad, y a esto se sumó la incidencia del Fenómeno de El Niño en 2017, que afectó a aproximadamente un millón y medio de ciudadanos peruanos.

“Con el efecto de la pandemia, la pobreza volvió a incrementarse a 30%, después bajamos a 25% (en el 2021 por el efecto rebote), en 2022 subimos a 27,5% y ahora está la incógnita, pero nuestra evaluación es que hemos superado otra vez el 30%”, menciona Arnillas.

Si hacemos una mirada a la situación de la pobreza del Perú, en 2021 fue de 25,9%. Así también, la pobreza alcanzó el 27,5% de personas en 2022. La nueva proyección es que a finales de 2023, la pobreza habrá alcanzado la cifra del 33% de familias, según el especialista de la MCLCP. En los últimos 20 años Perú no se encontraba en esa situación, realidad que hoy le toca afrontar.

Una recesión económica es un periodo de declive significativo en la actividad económica de un país. En general, se define técnica y convencionalmente como dos trimestres consecutivos de contracción en el Producto Interno Bruto (PIB), que es la medida más amplia de la producción económica de un país. Durante una recesión, se observa una disminución en la inversión, el empleo y el consumo, lo que lleva a una desaceleración general en la economía.

María Rojas es una madre de familia que encontramos en el mercado, quien expresa su malestar con los políticos, a quienes culpa de la situación actual de la economía peruana. Lo cierto es que de manera sorprendente, el Congreso de la República del Perú, hace poco aprobó un bono de 9.900 soles para todos sus trabajadores, mientras que las personas como María, hace todo un esfuerzo para que no falte alimentos en su canasta familiar.

Futuro incierto

El panorama es sombrío para las familias peruanas, por lo que algunos jóvenes piensan ya en preparar maletas y migrar hacia otras países en busca de mejores oportunidades. Según información proporcionada por la Superintendencia Nacional de Migraciones, hasta el mes de junio de 2023, más de 415 mil ciudadanos peruanos han emigrado al extranjero y optado por no retornar. Esta tendencia ha experimentado un crecimiento continuo desde el año 2021 y se ha acentuado durante el presente año.

El gobierno de Dina Boluarte debe implementar medidas como estímulos fiscales, reducción de tasas de interés y flexibilización cuantitativa para impulsar la demanda y la inversión. También puede fortalecer programas de protección social, ofrecer incentivos a empresas, apoyar sectores vulnerables y realizar reformas estructurales. Facilitar el acceso al crédito, coordinarse internacionalmente, invertir en educación y tecnología, respaldar el sistema financiero y proporcionar comunicación clara ante el panorama complicado.

Heraldo 21

Medio de comunicación que genera corrientes de opinión en política, economía, cultura, deportes y más. Desde 2008, informando de manera plural.