Huánuco en riesgo de crisis alimentaria en 2023 por daño por heladas, granizos y escasez de lluvias

Todo hace indicar que los años de las ‘vacas flacas’ han llegado a Huánuco. La agricultura y la ganadería vienen siendo afectado por la escasez de lluvias, sumado a ello los fenómenos de heladas y caídas de granizo que malogran los cultivos. Los campesinos están preocupados, porque el gobierno no les presta la atención debida.
Heraldo 21Hace 2 años1011 min

Todo hace indicar que los años de las ‘vacas flacas’ han llegado a Huánuco. La agricultura y la ganadería vienen siendo afectado por la escasez de lluvias, sumado a ello las heladas y caída de granizos que malogran los cultivos. Los campesinos están preocupados porque el gobierno no les presta la atención debida y los mercados quedarían desabastecido por escasez de productos.

Un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) demostró que en el Perú, el 51% de la población vive en situación de inseguridad alimentaria y que el 20% de ese grupo sufre inseguridad alimentaria aguda. Es decir, más de 16.6 millones de peruanos no tiene acceso regular a alimentos suficientes, seguros y nutritivos. Esta dura realidad convierte al Perú en el país con mayor inseguridad alimentaria en Sudamérica.

En Huánuco, según reportes del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), en el último trimestre del año se han registrado heladas y granizadas en las provincias de Huánuco, Pachitea, Ambo, Yarowilca, Lauricocha y Dos de Mayo. Estos fenómenos afectan a la agricultura, principalmente a los cultivos de papa, maíz, trigo, habas, que los campesinos habían sembrado entre octubre y noviembre. A esta situación también se suma la falta de lluvias de noviembre, lo que retrasa y afecta a la productividad de los sembríos.

Solamente en lo que va de diciembre, se han reportado heladas en las comunidades campesinas del distrito de San Rafael (Ambo), así también en las alturas de Panao en Pachitea. Por su parte en las comunidades del distrito de Obas en Yarowilca, también se ha reportado la caída de granizos. En Lauricocha, la situación aún es mucho más preocupante, ya que varios distritos (principalmente San Miguel de Cauri), han reportado que las heladas y granizos viene afectando sus sembríos y animales por más de dos semanas consecutivas. Se estima que por consecuencia de esta situación, cada centro poblado pierde alrededor de 80 hectáreas en sembríos, lo que proyectado daría un total de cerca de 480 mil hectáreas se sembríos perdidos en la región Huánuco.  

Afectación de sembríos de papa en la provincia de Pachitea

La provincia de Huánuco tampoco está a salvo, ya que se ha constatado que ha disminuido las aguas de la laguna ‘Mancapozo’, lo que afecta directamente a los agricultores que están en esa cuenca y dependen de sus aguas para sus sembríos. Estos productores son los que cada fin de semana abarrotan el mercado itinerante agro-ecológico de los sábados en la Alameda de la ciudad de Huánuco. Asimismo también es preocupante la disminución en el caudal del río Higueras, que entre sus valles se cultivan productos que luego también se consumen en Huánuco.

“Las autoridades del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y Gobierno Regional de Huánuco (Gorehco) no ayudan en menguar el impacto negativo que viene causando la crisis en los productores agrícolas, pese a que la agricultura es la base fundamental de la economía de Huánuco”, sostiene Lucio Candelario, dirigente agrario de la región Huánuco. Los agricultores piden que se declare en emergencia las zonas agrícolas de Huánuco, ya que por todo lo que viene sucediendo el próximo año no se podrá abastecer a los mercados de Huánuco, porque habrá una disminución en la producción. 

La falta de lluvias afecta a las plantaciones que necesitan del agua para desarrollarse. Asimismo, la escasez del líquido elemento está ocasionando que las cabeceras de cuencas y lagunas disminuyan su caudal, por lo que los agricultores no pueden regar sus sembríos. De mantenerse esta situación, va a generar un panorama incierto en la producción de alimentos para las familias de la ciudad de Huánuco.  

Pero no solo la naturaleza anda castigando los suelos agrícolas, sino que la inflación también anda golpeando los bolsillos de las familias. La tasa de inflación anual de Perú para 2022 se ha mantenido por encima del 8% en los últimos meses, su nivel más alto en 24 años. Los precios de los alimentos básicos como el trigo, arroz, aceite, papa y otros productos, se han duplicado en precio. Asimismo, la guerra entre Rusia y Ucrania, y el aumento de las restricciones al comercio internacional han incitado el aumento del precio de los fertilizantes y productos agrícolas, lo que al final se traduce en disminución de la producción. 

Esta situación va a afectar más a las personas vulnerables. Ya que según estadísticas, Huánuco es la segunda región con mayor desnutrición en el centro del país y sexto en el tablero general. Las autoridades que ingresan para la nueva gestión, van a recibir una ‘papa caliente’, debido a que si no elaboran un plan de contingencia, corren el riesgo de ver a su población, sufrir de hambruna.

Afectación de sembríos en la provincia de Lauricocha

Heraldo 21

Medio de comunicación que, desde el 2008 generamos corrientes de opinión en noticias de política, economía, cultura, deportes y mucho más.