El conflicto Israel-Palestina desde 1988: Un balance de víctimas ante la indiferencia del mundo

Desde el año 1987, año en que comenzó la primera intifada, hasta la actualidad, el conflicto entre Israel y Palestina ha dejado un saldo trágico de vidas perdidas. Según datos recopilados por B’Tselem, una ONG israelí, se han registrado la muerte de 11,652 palestinos y 1,766 personas en Israel durante este periodo.
Heraldo 21Hace 2 años248 min

Desde el año 1987, año en que comenzó la primera intifada, hasta la actualidad, el conflicto entre Israel y Palestina ha dejado un saldo trágico de vidas perdidas. Según datos recopilados por B’Tselem, una ONG israelí, se han registrado la muerte de 11,652 palestinos y 1,766 personas en Israel durante este periodo. Mientras la comunidad internacional se muestra indiferente, estas naciones en el mundo se desangran a diario.

Este prolongado y persistente conflicto ha generado un sufrimiento indeseable  para las personas afectadas en ambos lados, marcado por la pérdida de vidas humanas, lesiones graves y la destrucción de propiedades. Es así que desde diciembre de 1987, poco después del inicio de la Primera Intifada, hasta septiembre del año 2023, el 87% de las personas fallecidas en relación con el conflicto, son de origen palestino. Mientras que el otro 13% de víctimas son israelíes (según datos de la ONG B’Tselem).  Queda por determinar a cuánto aumentará esta cifra después de los devastadores ataques perpetrados por el grupo extremista Hamás y la ofensiva militar de Israel.

Los períodos de violencia más intensa y pérdidas de vidas durante las últimas cuatro décadas han coincidido con la Segunda Intifada (2000-2005), durante la cual se registraron un total de 2,664 fallecimientos palestinos y 961 israelíes, así como las cuatro confrontaciones bélicas (2008-2009, 2012, 2014 y 2021) que han tenido lugar en la Franja de Gaza. Esta área ha estado aislada y bajo un feroz bloqueo militar durante todo este tiempo, experimentando bombardeos indiscriminados y cortes de energía, en un territorio donde la mitad de la población son niños.

Una intifada hace referencia a un levantamiento popular que surge contra una fuerza ocupante o un Gobierno opresor en Oriente Próximo. La palabra proviene del árabe náfada, que se traduce como ‘temblar’ o ‘sacudir’. Desde la década de los ochenta, este término está relacionado con la resistencia palestina contra la ocupación israelí en Cisjordania y Gaza.

La comunidad internacional ha sido testigo de manera reiterada de los embates devastadores a los civiles que perecen en ambas naciones. Sin embargo, la respuesta de la comunidad internacional ha sido, en ocasiones, caracterizada por la indiferencia o una acción insuficiente ante las persistentes violaciones de derechos humanos y la escalada de violencia en la región. A pesar de los llamamientos a la paz y la urgencia de poner fin al conflicto, la falta de una acción significativa y efectiva por parte de los actores internacionales ha dejado a muchas personas en un estado de incertidumbre y desesperanza en cuanto a una solución justa y duradera.

En este contexto, urge hoy que la comunidad internacional haga un llamado a la desescalada y a la reanudación de negociaciones directas entre las partes involucradas, con el objetivo de encontrar una solución justa y sostenible para este conflicto arraigado en décadas. Se insta a todas las partes a ejercer la máxima contención y a evitar acciones que agraven la situación y pongan en riesgo a los civiles.

Es imperativo que se protejan los derechos humanos y se garantice la seguridad de todas las personas en la región. Asimismo, se hace un llamado a la cooperación y coordinación internacionales para brindar asistencia humanitaria a las comunidades afectadas y abordar las necesidades más apremiantes, puesto que de lo contrario, veremos indiferentes perecer a muchos humanos, entre ellos niños y niñas inocentes que tuvieron el infortunio de nacer en esos territorios.

Heraldo 21

Medio de comunicación que, desde el 2008 generamos corrientes de opinión en noticias de política, economía, cultura, deportes y mucho más.