La figura de la aparición y la interfluencia cultural en los cuentos sobre apariciones y seres extraordinarios

Este libro nos regala entre sus páginas, 13 cuentos que nos invitan a conocer sobre la tradicional y ancestral literatura oral, convertida ahora, por sus descendientes, en literatura escrita...
Yuliana TuctoHace 2 años1415 min

“Cuentos sobre apariciones y seres extraordinarios”, nos regala entre sus páginas, 13 cuentos que nos invitan a conocer sobre la tradicional y ancestral literatura oral, convertida ahora, por sus descendientes, en literatura escrita; este es un libro que concentra cuentos míticos, fantásticos y un par de cuentos de amor, al leer este conjunto de cuento nos preguntamos: ¿Qué hace que estos cuentos se reúnan? Una primera respuesta, será la figura de la aparición o las apariciones, dividiremos esta reseña en tres momentos:

Primer momento:

Este precioso libro, en un primer momento, nos recibe con un cuento fantástico titulado: La casa de mi abuela y el misterioso comprador, Samuel Guillermo nos ofrece la primera “aparición”, la aparición fantástica, donde recrea lo sencillo y lo apacible del campo de Macacha, y la soledad de la vieja casa de la abuela, retrata también la ausencia, el vacío y la nostalgia del narrador Cristhian al recordar a la abuela, es así que el narrador nos va envolviendo en las características de la casa y los recuerdos de su abuela que en ella guarda, la figura de la aparición se hace presente cuando un misterioso comprador, Salvador Domínguez, irrumpe las vacaciones de la familia y lo fantástico nos sorprende, primero al insertar un micro-relato dentro de este cuento, técnica conocida como la narración enmarcada, luego lo fantástico o fantasmagórico nos sorprende al finalizar el cuento, descubriendo quién es realmente Salvador Domínguez, dándonos una preciosa interfluencia de lo apacible, lo fantástico y lo misterioso.

Segundo momento:

En un segundo momento, Samuel Guillermo nos ofrece dos cuentos de Amor: El amor sin fantasía y La última visita, donde la figura de la aparición también se hace presente. En el amor sin fantasía, nos narra la tierna ilusión del primer amor de Rodrigo, un adolescente temprano de 11 años que se enamora de Silvana, una nueva estudiante del colegio, es así que esta nueva estudiante Silvana se convierte en la figura de la aparición, la aparición del primer amor o primera ilusión, todo el cuento gira en torno a la declaración de amor de Rodrigo mediante una carta que, como consecuencia, más adelante le trae el desengaño al no ser correspondido, es así que como dijo Rodrigo, cito: “Todos sufren, a todos se les parte el corazón la primera vez.”

En la Última visita, el autor nos narra el drama de un amor imposible, ambientado en un convento donde Jazmín, en la espera incansable por ver nuevamente a su amado, es atormentada con sus recuerdos, es entonces que, entre pensamientos y sueños más profundos, Jazmín imagina ver a su amado, cito: “transparente como un fantasma en el aire.” Es entonces cuando la figura de la “aparición” se hace presente con la despedida del espectro de Matías, retratando así la locura, el dolor y la distancia del amado.

Tercer momento:

En este tercer momento, es el momento de los cuentos míticos, fantásticos y legendarios, textos de gran valía cultural y literaria, ambientados en el distrito de Jivia en la provincia de Lauricocha, en donde la figura de la ‘’aparición‘’ toma protagonismo con la aparición de seres extraordinarios como: La Diosa en El acuerdo de Agunnio Accilio, los pishtacos en Los Kharisirs de Alex Concepción, la trucha dorada en la pesca milagrosa de Benjamín Campos, el caracara en los hijos del Caracara de Daniel Tordecillo, el chupacabras en El Chupacabras de Jivia de Jehan Lorenzo, el venado en El Venado Sagrado de Oscar Tordecillo y el demonio en El encuentro con el ángel caído de Yefry Solis, estos relatos responden a las preguntas del por qué la existencia de ciertos objetos o sucesos extraño, por ejemplo, en El acuerdo, responde a la existencia de una piedra en forma de humano que llora en el bosque Huanca.

Estos cuentos nos proveen de una explicación acerca de los estilos de vida de sus antepasados, de su existencia y también se interfluyen con la realidad moderna al integrar en sus cuentos personajes como Merlín, famoso mago de las leyendas célticas y del ciclo artúrico, personaje del norte de Inglaterra; al Chupacabras de Puerto Rico y otros personajes legendarios y mitológicos que se han internacionalizado y han interfluido en la literatura oral de Jivia, se puede decir que los autores recogieron relatos sobre sucesos locales, regionales e internacionales que sucedieron hace muchos años o recientemente, como un modo de encontrar respuestas o darle sentido mediante la técnica literaria a sus comportamientos y costumbres, su modo de enterarse a la vida y el ‘’más allá‘’.

Este libro, también nos ofrece de manera sencilla e interesante tres cuentos, uno mitológico y 2 fantásticos donde la figura de la aparición cambia, en el mitológico, El origen de la rivalidad, ambientada de modo atemporal, pretende contarnos el origen de la estructura social, cultural, económica y hasta geográfica de la provincia de Lauricocha, a quien personifican de manera humana, como el padre que describe la personalidad de sus siete hijos: Cauri, Jesús, Rondos, Baños, Queropalca, Huarín y Jivia, a quienes dejan un testamento que al finalizar la lectura nos deja intriga referente a la veracidad de este, cito: “Nadie entendía nada. ¿En qué momento, el padre, había cambiado las cláusulas de su testamento?, ¿o era que Jesús, al ser el preferido, había tergiversado todo a su conveniencia?” el narrador nos da como repuesta, que ello dio origen a la ‘’rivalidad‘’, este cuento nos demuestra la adherencia a sus ideologías más profundas, puesto que trata muchos aspectos de la vida cultural e individual de cada distrito, es así que el origen de la rivalidad describe y retrata con un lenguaje simbólico, el origen de los elementos y supuestos básicos sociales y culturales de la provincia de Lauricocha.

En cuanto a los cuentos fantásticos tenemos a César el hombre que volvió del infierno, este cuento está ambientado en el distrito de Jivia y Jesús, capital de la provincia de Lauricocha, relata la vida de un hombre incrédulo o como el narrador lo llama “ateo” que tiene un accidente en el tramo de vuelta a su casa, donde se hace también presente la figura de la aparición al ver el espectro de La muerte, nos narra también el paraíso y el infierno de Dante Aligheri de la Divina Comedia, ajustado a su realidad histórica y cultural para dar respuesta a lo que hay más allá de la vida o después de la muerte, este cuento termina siendo fantástico con un final inesperado.

Cuando la desgracia llega, llega, es un cuento que podría calificarse de intimista o confesionario, es un cuento ambientado en el distrito de Jivia, Rondos y Baños, trata de la aventura de 3 jóvenes, que con argucias salen de sus casas para ir a la fiesta de aniversario del distrito de Rondos, y sufren un accidente en el cruce de Baños, haciendo de su plan fallido y descubierto, este cuento tiene una lectura sencilla que reconstruye de manera interesante quizás una anécdota del autor o de algún tercero.

Los invito a leer Cuentos sobre apariciones y seres extraordinarios”, resultado creativo de Samuel Guillermo y su compromiso con la educación de sus alumnos, termino mi intervención con la siguiente frase de Sócrates: “La educación es el encendido de una llama, no el llenado de un recipiente”, es así que Samuel Guillermo ha encendido la llama de la escritura creativa en la mente y el corazón de sus estudiantes que tendrán inmortalizado sus creencias, prácticas, anécdotas y constructos en este valioso y precioso libro.

Yuliana Tucto

Humanista, católica, melómana, una wanderlust solitaria, amante de la buena poesía, del arte, las ciencias sociales y de la bondades simples de la vida. Mamá de 7 hijos, 1 felino, 1 canino y 5 humanos y quiero prolongar mi existencia hasta verlos felices en la vida.