
La Organización de las Naciones Unidas ONU, ha señalado que hoy 15 de noviembre hemos llegado a 8 mil millones de personas sobre la faz de la tierra. Aunque en algunos países las tasas de natalidad ha decrecido, la ONU estima que la calidad de vida ha disminuido y hemos crecido en disparidades y desigualdades, por lo que cabe preguntarse si la tierra tiene suficientes recursos para mantener a esta cantidad de personas.

En un informe realizado por la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Secretaría de las Naciones Unidas, el nuevo hito de 8 mil millones de personas se ha logrado este 15 de noviembre de 2022. Apenas cinco países concentran casi la mitad de la población. China, India, Estados Unidos, Indonesia y Pakistan suman 3750 millones del total. Es decir, 46,3% del mundo.
La delantera la lleva China con 1430 millones (17,88% de la población mundial), apenas por encima de la India que tiene 1420 millones de personas (17,77%). Las proyecciones auguran que India sobrepasará al gigante asiático China en algún punto del 2023. El tercer lugar lo ocupa Estados Unidos con 340 millones (4,24%). Las proyecciones auguran que India sobrepasará al gigante asiático China en algún punto del 2023.
Más de la mitad de la población mundial vive en Asia, específicamente 4400 millones de personas. Pero esos números comenzarán a cambiar en las próximas décadas cuando África tome la delantera. Para fines de la década de 2060 la zona de África subsahariana será la región más poblada en todo el planeta con una más de 3400 millones de personas.
Las proyecciones establecen que para el 2037, habrá 9 mil millones de habitantes en la tierra, y 10 mil millones para 2057. Se espera que la población se estabilice entre 10 mil millones y 11 mil millones para el año 2100.
La capacidad de carga del planeta
Una Academia de Ciencias de Australia ha realizado un estudio para conocer la ‘capacidad de carga’ máxima que podría soportar la Tierra. Con estimaciones que van desde los 500 millones y hasta los mil trillones (Un 1 seguido de 21 ceros) de habitantes.
La cuestión aquí es, ¿cuál sería la calidad de vida en todos estos rangos? Los resultados han arrojado una gran variedad de cifras, pero casi todos son coincidentes en que la capacidad de carga óptima de la Tierra es de 8 mil millones de personas. Por lo que con las cifras actuales, estaríamos a tope, si hay mayor crecimiento, ya la tierra estaría en desventaja.
Cabe precisar que aunque la población está repartida de maneras distintas en cada país, no siempre es coincidente con la cantidad de recursos que consumen. Por ejemplo, Estados Unidos es el tercer país con mayor población, rozando los 355 millones de personas (el 5% de la población mundial), sin embargo, consume más del 17% de la energía producida a nivel mundial, mientras que China que posee 1.4 mil millones de habitantes (el 17% de la población mundial), consume el 25% de la energía.
Ante esta situación, y si bien el crecimiento de la población en estas décadas es lenta, pero cabe preguntarse cómo estamos gestionando nuestra coexistencia en el planeta, pues hay que recordar que no estamos solos. Además, la gestión de recursos es otro tema que debe ponerse en la mesa, ya que solo un porcentaje de la población tiene calidad de vida, mientras que el resto sobrevive abandonado a su suerte, sin recursos, falta de agua, sin alimentos, inclusive muchos hogares en el mundo pasan frío por falta de un techo.